jueves, 5 de junio de 2008

La Alerta de Eisenhower

Desde que el ser humano comenzó aquella forma de vida llamada "civilización" allá por los tiempos Sumerio-Babilonios, alrededor del año 3.000 a.c., en la actual Irak, una de las prácticas para la defensa-expansión del territorio fue la guerra. Desde sus primeras manifestaciones ésta se consolidó, más allá de su primigenia intención protectora, como la arma más eficaz de ampliación de territorio y recursos para los pueblos más ávidos de poder. Es decir, sobrepasó poco a poco esa primera finalidad para la que apareció y, una vez que esa necesidad se vio satisfecha, se contempló también como vía para el crecimiento económico y cultural en todos los sentidos.Desde las guerras babilónicas, pasando por las macedónicas de Alejandro Magno, las colonizaciones del Imperio Romano, las invasiones islámicas, las "Cruzadas" cristianas, las conquistas españolas en el "Nuevo Mundo", y llegando hasta las Guerras Mundiales Imperialistas (s. XIX y XX) existe ese denominador común.

Sobra aclarar que cualquier intervención en los conflictos armados se decide, básicamente, en las altas esferas de poder. Es decir, el pueblo otorga al Emperador-Rey-Presidente el derecho a trasladar a la práctica sus demandas. He aquí una pequeña incongruencia política: ¿Conocéis casos en los que los ciudadanos, libremente y sin imposiciones, reclamen con unanimidad la intervención en alguna guerra? Evidentemente en los años anteriores a la difusión de los conceptos democráticos "universalmente" esto era harina de otro costal...El grueso de la población, excepto en los años de la Democracia Ateniense (y tampoco aquí plenamente), no pintaba absolutamente nada. Los altos mandatarios fomentaban esas guerras, sobre todo para que el pueblo no se revelara. Con lo cual había algo así como justificaciones a éstas, nada más.

Democracia, literalmente, según la Wikipedia, es: "una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad general".

Curiosamente mirad cual es la acepción que nos ofrece de "guerra": "Es una forma de conflicto que supone el enfrentamiento de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales y/o humanos (os suena de algo, ¿no?) o el sometimiento y en su caso destrucción del enemigo". Esta simple definición nos da una gran pista, sin tener que ser muy inteligentes...

Ahora pasemos al video, muy corto pero esclarecedor:






Se supone que el siglo XX es el cúlmen de la democracia y el llamado "gobierno por/para/y del pueblo". Estoy de acuerdo. Hemos llegado a las mayores cotas, en el mundo occidental, en que el ciudadano de derecho puede reclamar abiertamente una serie derechos inalienables . Sin embargo el deseo de tener más de lo que se tiene sigue vigente. ¿Porqué iba a desaparecer cuando existe desde el comienzo de la civilización misma, como hemos visto?Pues bien, el problema para los que controlan el poder es el siguiente: ¿Cómo compaginar esa "democracia" con ese apetito intrínseco de toda esfera de poder para controlar más de lo que se tiene?

Una de las frases de Eisenhower no dá también claves: "Debemos protegernos de la adquisición de influencias injustificadas, ya sean buscadas o no, por parte del complejo industrial militar". La primera vez que escuché esta frase en boca del expresidente de los Estados Unidos me quedé helado. Y espero que a cualquiera, cuanto menos, le cause cierta conmoción. Con ella nos anuncia lo siguiente: El Cuerpo del Ejército puede (o ha podido y podrá también) decidir, por sí mismo, sin órdenes venidas desde el Presidente y su gabinete (representantes de la democracia, de toda una nación), la intervención en una guerra. Se puede decir que hablaba con conocimiento de causa. No en vano es incluso más conocido históricamente como el "General Dwight Eisenhower", más incluso que como expresidente de U.S.A. En su carrera militar intervendría en dos de las tres guerras en las que los norteamericanos participaron. En la Primera Guerra Mundial lo hace un año antes de su finalización (1917) , ya con el grado de "Comandante", y en la Segunda hará lo propio, siendo "General", desde 1941 hasta 1945. Hay que aclarar que el general no es el rango máximo. Por encima está el Jefe del Estado Mayor del Ejército, que es básicamente el que toma las decisiones.

Inmediatamente después de la frase anterior dice: " La posibilidad de un aumento de poder (del complejo militar) desastroso e inapropiado existe y persistirá". Es de suponer que en sus seis años como General Eisenhower se relacionara con las altas cúpulas del poder militar estadounidense. Y es muy probable que por allí pudiese haber sido testigo de la toma de decisiones militares de enorme relevancia. Siempre tendremos la duda, ya que no dejó nada escrito ni se pronunció. El detalle curioso es el siguiente: Una vez acabada la Segunda Guerra Mundial Dwight es nombrado "Jefe del Estado Mayor del Ejército". Estamos hablando de finales de 1945. Justo dos años después, en 1947, solicita una excedencia en el cargo, al que nunca volvería, y ejerce como presidente de la Universidad de Columbia. Militarmente solo colaborará en 1950 con la OTAN. Y encima en 1951 participa en la carrera electoral por la presidencia electoral de los Estados Unidos apoyándose en una campaña anticorrupta y antibélica...Repasen la frase del principio del párrafo. ¿Ya?. Es probable pensar que con eso quisiera acabar de raiz Dwight. ¿Que tipo de presiones pudo haber soportado siendo Jefe del Estado Mayor del Ejército para, de golpe y porrazo, dejar un cargo tan valioso? Sencillamente es imposible saberlo...pero de seguro que las tuvo. Y no serían nimiedades secundarias. Responderían a cuestiones ético-morales-democráticas de gran trascendencia.

La siguiente frase, y la última a tener en consideración es: "Nunca debemos permitir que el peso de esta combinación (Influencias injustificadas y poder) ponga en peligro nuestras libertades o procesos democráticos". El auténtico quid de la cuestión. Suena tópica dicha así en frío. Pero si tenemos en cuenta las circunstancias vitales de Eisenhower, que hemos comentado, la comprendemos. En ciertos momentos de su carrera militar fue consciente de que tales o cuales justificaciones para la toma de ciertas decisiones de guerra estaban literalmente cogidas con hilos o, sencillamente, eran falsas. Es decir, la pregunta a ese "¿Por qué iniciar tal guerra, tal ofensiva, tal estrategia?" supo que no tenía respuesta. E intuyó que intereses de otro orden (económicos y no político-ideológicos) primaban claramente. Fue consciente que su Estado Democrático no era tal. Que las decisiones primordiales no respondían a consensos políticos o a lo que la mayoría del "gobierno popular" quería realmente...

¿Qué hacer? Intentar cambiar el sistema desde dentro. Presentándose a la candidatura para la presidencia, que ganó dos veces seguidas. Pero sobre todo actuando: Acabando con la Guerra de Corea, rechazando intervenir en la Guerra de Indochina, la Revolución Húngara de 1956 y la Guerra del Sinaí...

Poco más hay que decir... Bueno sí, un detalle. John Fitzgerald Kennedy, sucesor de Eisenhower en la presidencia, fue asesinado en circunstancias absolutamente dudables. Jim Garrison, fiscal del distrito de Nueva Orleans, estudió el caso profundamente y las actas de sesión y evidenció que en el juicio se habían cometido innumerables errores judiciales, algo insólito en la historia de Estados Unidos, encontrando indicios de un posible "golpe de estado". Retomó el caso y lo volvió a llevar a los tribunales, no pudiendo conseguir nada... Además los informes de la CIA, único cuerpo que investigó el asesinato, siempre fueron "secretos de estado" y nunca aparecieron a la luz. Y los archivos que contienen dichos informes, en el Cómite del Congreso, seguirán sellados hasta el año 2029. Ahh...Kennedy continuó con la política antibelicista de Eisenhower. Pero de una manera absolutamente más drástica y convencida, por si no lo sabían...


Abraxas


"Las leyes callan cuando las armas hablan" Marco Tulio Cicerón (106 a.C. - 43 a.C.)

1 comentario:

Anónimo dijo...

Veremos que "armas" emplea ahora Obama. Parece que frenará todo lo ocasionado por BeliBush. Esperemos que siga tan cuerdo como parece.
Laitel.